¿De que hablamos cuando hablamos de LOGÍSTICA?

De acuerdo a quien opine, la logística puede ser muchas cosas diferentes. Veamos algunos ejemplos relevantes hoy y aquí:

  • Para las empresas industriales – comerciales, es un área que integra actividades que solían verse por separado (transporte, depósitos, gestión de inventarios, planificación) y que, integradas, requieren de un expertise específico y permiten aumentar la rentabilidad a través de mejoras de  servicio, disminución de costos y de inmovilización de capital.
  • Para las empresas que brindan servicios logísticos es su métier, su negocio. Aquí hay que distinguir entre sí a las empresas centradas en el almacenamiento, en el transporte automotor, en el transporte marítimo, en algunos servicios portuarios, etc. Cada una con enfoques diferentes sobre qué es la logística y cuál es su rol en su negocio. Y también entre aquellas vinculadas al comercio internacional y las que solo operan dentro de fronteras.
  • Para sus trabajadores del conocimiento de ambos tipos de empresas, la logística es vista, cada vez más, como su campo de desarrollo profesional. Ya no están de paso en la logística sino que es su especialidad. Una especialidad en la que caben otras más específicas.
  • A su vez, para los gobiernos, es un campo en el cual deben (o no) invertir y mediar entre los actores. Muy claramente esta visión es diferente en Uruguay que en Argentina. En el primer caso se mueve en la dirección de transformarse en una política de estado, en el segundo no es vista integralmente.

¿Alguno de estos puntos de vista debe tener preeminencia sobre los otros?

En un sentido, sí. El primero de los mencionados es el que todos deben entender para tener clara la respuesta a la pregunta que planteamos en el título. Una vez entendido esto, los restantes puntos de vista aportan y enriquecen.  

Incluso hay circunstancias generales que hacen poner el acento en un punto de vista o el otro. Así, en Argentina preocupan más los costos de la logística nacional y el la incidencia en ellos de lo gremial. En Uruguay, a nivel de cada empresa, estos temas interesan pero –a menudo- también importa manejar coordinadamente el crecimiento y las expansiones. En lo macroeconómico la captación de cargas regionales es vista como oportunidad para el país y se discute la inversión en infraestructura (ferrocarril, puerto de aguas profundas).

A su vez, esta realidad compleja plantea un desafío a las universidades y escuelas de negocios: entender y apoyar esta acción, aportando formación y reflexión a lo que se hace desde los sectores privado y público.

La logística:

  • Planifica, opera y controla el movimiento de mercancías desde la fuente de la materia prima hasta el punto de consumo del producto terminado.
  • Integra al transporte en todos sus modos, al almacenamiento y a la gestión de inventarios.
  • Balancea entre sí costo y servicio.

 

Ing. Pablo Doregger / Consultor y docente en Logística en Uruguay y Argentina. /  Artículo publicado en Revista “Protagonista”